sábado, 24 de noviembre de 2012

¿CÓMO HAREMOS EL INFORME DE LECTURA?

Introducción:
Se dice lo que se hará y por qué se hará. Por ejemplo, deben decir que realizarán un informe para reflexionar, ejemplificar, etc basándose en las temáticas del poder, la libertad, la autoridad y el gobierno para comprender el sentido de la obra, etc, etc, etc. Acá mismo deben mencionar que trabajarán con la novela La granja de los animales del escritor George Orwell. Si quieren pueden agregar la nacionalidad del autor y mencionar la fecha de publicación de la obra.



Desarrollo:

Se profundiza y desarrolla todo lo planteado en la introducción. Al escribir deben utilizar párrafos y conectores. Por ejemplo: Primero que todo, partiremos refiriéndonos al concepto de poder. Éste se puede observar en el abuso de poder que cometían…etc, etc, etc.

Algunos conectores que pueden utilizar: luego, posteriormente, por otra parte, sin embargo, igualmente. (REVISEN EL RECUADRO DE CONECTORES QUE LES ENTREGUÉ CUANDO VIMOS ESE CONTENIDO)


Conclusión:
En esta parte finalizamos el informe, por lo tanto, debemos retomar lo planteado en la introducción. Es decir, realizar una breve síntesis. Por ejemplo: Para concluir, podemos decir que hemos podido ver cómo se presenta el concepto del poder en la obra y se considera como un mal para los animales. Asimismo, el concepto de libertad es fundamental porque….etc, etc, etc.


IMPORTANTE:

-EL INFORME DEBE ESTAR ESCRITO EN TERCERA PERSONA. EJEMPLO, OBSERVAMOS, PENSAMOS.

-NO COLOQUEN “YO”.

-EVITEN MARCAS O JUICIOS DE SUBJETIVIDAD COMO: “ES MUY TRISTE” “ME GUSTÓ”, “ME DIO PENA”.

-DEBEN UTILIZAR UN VOCABULARIO FORMAL Y VARIADO. (OCUPAR SINÓNIMOS SI VEMOS QUE REPETIMOS SIEMPRE O MÁS DE UNA VEZ LA MISMA PALABRA).

-NO DEBEN COLOCAR LAS SECCIONES INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN. LA ÚNICA QUE DEBEN PONER ES BIBLIOGRAFÍA.


EN EL INFORME DEBEMOS:

Citar ¿Qué es citar?
Es cuando damos un ejemplo y colocamos de a dónde lo sacamos:

“Si ustedes tienen que vérselas con sus animales inferiores –dijo- nosotros tenemos que lidiar con nuestras clases bajas” (Orwell, p. 121)

Las citas deben ir entre comillas y al final de la cita se debe colocar entre paréntesis el autor de la obra y la página de dónde se sacó el ejemplo.


Incluir bibliografía ¿Qué es bibliografía?

Es una sección final del informe donde colocamos todos los datos de aquello que fue citado en el informe. Si citamos un ejemplo del libro, en la bibliografía se debe poner la información completa del libro:

Apellido del autor, nombre. (año de impresión del libro). Titulo del libro –éste se pone entre comillas o con letra cursiva-. Ciudad en que fue impreso el libro: editorial.



NO AL PLAGIO.
Es cuando escribimos algo que no es nuestro y no mencionamos el autor. Por ejemplo, si ustedes se meten a una página de Internet y escriben lo mismo que sale allí y no dicen de donde lo sacaron ni quien lo dijo, es plagio.
Esto se sancionará con la nota mínima.



LAS FIGURAS LITERARIAS

*Las figuras literarias sirven para expresar aquello que se nos hace difícil decir con el lenguaje que utilizamos a diario. Por ejemplo, Pablo Neruda para describir la admiración que le causa el cuerpo femenino transforma sus formas en blancas colinas.

*Las figuras literarias se relacionan con EL PLANO DENOTATIVO DEL LENGUAJE.

Plano connotativo: uso figurado del lenguaje. Se trata de posibles nuevos significados que se les puede dar a las palabras. Se relaciona con el carácter polisémico éstas mismas , es decir, con la posibilidad de asignarle distintos sentidos. Ej: cuando te enojas te pones muy pesada.


A continuación te presentamos figuras literarias con sus respectivas definiciones y ejemplos para que puedas comprender claramente de qué se tratan:

ALITERACIÓN: es la repetición de sonidos en distintas palabras para producir un efecto musical.

Ejemplo:

Tu cuerpo suena a mar. Y tu figura,
en la arena del aire reflejada,
a sol, a sal, a ser, a son, a suma. (Jaime Siles)


EPITETO: adjetivo que califica al sustantivo, no entrega más información, sino que la intensifica.
Ejemplo:

La blanca nieve
El verde prado



EUFEMISMO:
procedimiento estético para evocar un objeto que molesta y repugna (evita una reacción negativa en el interlocutor)
Ejemplo:

Tuvo un descuido: está embarazada
Restos mortales: cadáver
Pasó a mejor vida: morir


APÓSTROFE: se dirige la palabra, en tono exclamativo, a seres inanimados, animados o cosas.
Ejemplo:

Quién eres tú repentina
Doncella que te desplomas
Como la araña que pende
Del pétalo de una rosa (Nicanor Parra)


SÍMIL O COMPARACIÓN: se compara una cosa con otra utilizando nexos que indican dicha similitud.
Ejemplo:

tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada (Mario Benedetti)


PROSOPOPEYA: se atribuye cualidades no correspondidas a los seres humanos, a los animales o a las cosas.
Ejemplo:

Y en el bosque los árboles
se acarician
con sus raíces azules (Elicura Chihuailaf)


ANÁFORA: repetición intencionada de palabras al principio de un verso o frase. Ejemplo:

Llorarlo todo, pero llorarlo bien.
Llorarlo con la nariz, con las rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría. (Oliverio Girondo)


ENUMERACIÓN: se enumera de forma rápida distintos elementos.
Ejemplo:

Pienso en sus ojos cerrados,
la tarde pidiendo amor,
y en sus rodillas sin sangre,
la tarde pidiendo amor,
y en sus manos de uñas verdes,
y en su frente sin color,
y en su garganta sellada. (Nicolás Guillén)


SINÉCDOQUE: se sustituye el nombre de un todo por el de sus partes.
Ejemplo:

Son mil pesos por cabeza


METONIMIA: tomar la materia de que está hecha una cosa por la cosa misma. Ejemplo:

Bronce terrible: cañón


OXIMORÓN: unión de dos términos de significado opuesto.
Ejemplo:

Hacer en paz la guerra a medio mundo
y a la otra mitad. (Enrique Lihn)


HIPÉRBOLE: Se utiliza para aumentar o disminuir determinada realidad.
Ejemplo:

Mientras camino la acera va golpeándome los pies, el fulgor de las estrellas va rompiéndome los ojos (Pablo Neruda)



SINESTESIA: se atribuye una sensación a un sentido que no le corresponde. Ejemplo:

Siempre dulce el viento
y el camino en paz (Gabriela Mistral)


METÁFORA: consiste en trasladar el sentido de una realidad a otra imagen con la cual se la compara.
Ejemplo:

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco. (Violeta Parra)


ASÍNDETON: omisión de conjunciones entre palabras.
Ejemplo:

En el tabaco, en el café, en el vino,
al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan. (Julio Cortázar)


HIPÉRBATON: consiste en la inversión del orden que las palabras tienen usualmente.
Ejemplo:

Cantando en la vega chica
Yo me gano loh porotoh
Y siendo Roberto Parra
Para qué tanto alboroto (Roberto Parra)


ELIPSIS: se omite en una frase o verso una o más palabras.
Ejemplo:

Afuera llueve; cae pesadamente el agua
que las gentes esquivan bajo abierto paraguas (Alfonsina Storni)


ANTÍTESIS: se contrapone una frase o palabra a otra de significación contraria.
Ejemplo:

Vuelo sin alas, estando ciego guío;
en lo que valgo más menos merezco:
callo, doy voces; hablo y enmudezco. (Lorenzo Gracián)


domingo, 18 de noviembre de 2012

LA POESÍA Y LA MUSICALIDAD I

*Independientemente de estas dos clasificaciones, existe otro verso llamado versículo.

*El versículo es un verso irregular sin número fijo de sílabas y por lo general tan largo que desborda el arte mayor.


CONTEO SILÁBICO

*Es importante hacer la distinción entre sílabas "métricas" (o fonéticas) y sílabas gramaticales, porque en muchas ocasiones el cómputo métrico de las sílabas no coincide con la suma del número de sílabas reales de cada palabra.

*Si el verso acaba en palabra aguda, se le cuenta una sílaba más. Si termina por el contrario en palabra esdrújula, se le cuenta una menos.

Sinalefa consiste en que dos vocales, incluso de distintas palabras, van juntas, forman una sola sílaba métrica.

Ejemplo:

Si - sa - bes - que - lae - dad - te - dael - cie - lo 10 sílabas



*Si la palabra es monosílaba o aguda se suma una sílaba y si es esdrújula se resta.

Ejemplo:

Quién - pu- die - ra - co - mo – tú 7+1=8 sílabas
El - vie - jo - mo - nó - cu – lo 7-1=6 sílabas


LA RIMA

*La rima es ejemplo de la musicalidad que poseen los poemas.

*Es la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la vocal acentuada.
Es decir, ambas palabras comparten una terminación similar, creando un juego de palabras.

Ejemplo:
con dolor y pasión
te llevo en el corazón
soy tu esclavo
porque yo te amo.


RIMA CONSONANTE.
Si se repiten exactamente todos los sonidos a partir de la vocal
acentuada, incluyendo las consonantes.

Ejemplos:

-Casa rima consonantemente con Masa.

-Taza rima consonantemente con plaza.



RIMA ASONANTE Si se repiten solo las vocales a partir
de la vocal acentuada.

Ejemplos:

-Casa rima de manera asonante con gata.

-Baja rima asonantemente con rana.

LA POESÍA Y LA MUSICALIDAD

ESCUCHA ESTA CANCIÓN:



http://www.youtube.com/watch?v=TLZwfS9fPbo

¿Por qué creen ustedes que han escuchado esta canción en este contexto?


¿Por qué podríamos afirmar que el género lírico tiene relación con la música?

Porque posee un ritmo determinado, una forma de estructurar las palabras que enfatiza sus sonidos.

Este ritmo otorga a los versos musicalidad, lo cual es una característica fundamental dentro del género lírico.


¿QUÉ ES LA MÉTRICA?

*Debido a la importancia de la musicalidad frecuentemente los poemas se estructuran en versos de determinadas sílabas, como una forma de mantener cierta regularidad en la entonación del poema.

*Este fenómeno se denomina “métrica” (medida de los versos).

*En otras palabras, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema.

*La métrica es el estudio de la versificación. (versos). Podríamos denominar que es parte de la “ciencia” literaria, por esto tiene un carácter prescriptivo.


LAS ESTROFAS

*Se denomina estrofa a un grupo de versos seguidos que finalizan en un punto y aparte y que están unidos por una serie de criterios fijos como la extensión, la rima y el ritmo.

*Las estrofas se clasifican por el número de versos que contienen.
Sin embargo, debemos recordar que existen estrofas con verso libre. (no tienen métrica ni rima)

*Si estamos ante un poema de una sólo estrofa se denomina poema monoestrófico.

*Cuando el poema lo forman dos o más estrofas, se llama poliestrófico


EL VERSO

*El verso está compuesto de sílabas.

*Estas sílabas se pueden contar para realizar un análisis de los poemas.

*Hay múltiples tipos de versos. Una clasificación es la que distingue entre versos de arte menor y de arte mayor.

*El arte menor está formado por los versos que tienen hasta ocho sílabas.

*El arte mayor está formado por los versos que tienen nueve o más sílabas.

VERSOS DE ARTE MENOR
Son los que tienen ocho sílabas o menos.

Bisílabos: 2 sílabas
Trisílabos: 3 sílabas
Tetrasílabos: 4 sílabas
Pentasílabos: 5 sílabas
Hexasílabos: 6 sílabas
Heptasílabos: 7 sílabas
Octosílabos: 8 sílabas


VERSOS DE ARTE MAYOR
Son los que tienen nueve sílabas o más.

Eneasílabos: 9 sílabas
Dodecasílabos: 12 sílabas
Decasílabos: 10 sílabas
Tridecasílabos: 13 sílabas
Endecasílabos: 11 sílabas
Alejandrinos: 14 sílabas

ELEMENTOS VERBALES, NO VERBALES Y PARAVERBALES

*En la comunicación en general intervienen elementos verbales, no verbales y para-verbales.

*Cuando recitamos poesía estos tres elementos deben estar presentes.

*LENGUAJE VERBAL: Utiliza el lenguaje escrito u oral. Presenta un emisor, un receptor, un mensaje, un contexto, un canal y un código


*LENGUAJE NO VERBAL: los movimientos de la cabeza, la expresión corporal, la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, señalar con el dedo, muecas, entre otros.

Se clasifica en :
Kinésica: corresponde a los movimientos faciales y corporales.

Proxémica: se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo.

*LENGUAJE PARAVERBAL: entonación, énfasis y pausas, velocidad a la que hablamos, etc.
Son los recursos que nos permiten decir algo en tono de pregunta, de exclamación o de afirmación; en un tono irónico o no convencional; expresar un silencio o interrupción.
Estos elementos del lenguaje para-verbal se traducen en su forma escrita en los signos de puntuación y entonación. Por ejemplo: las comillas, los puntos suspensivos, los guiones, los signos de interrogación y exclamación.


Observa el siguiente vídeo tratando identificar cuáles son los elementos no verbales y para-verbales
http://www.youtube.com/watch?v=hi2eex3DV-M

PLANO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO DEL LENGUAJE

Plano denotativo: uso literal y referencial del lenguaje. Tiene que ver con el uso objetivo de las palabras, por ello se relaciona con los significados que aparecen en los diccionarios. Ej: pesado/a: que pesa mucho.

Plano connotativo:
uso figurado del lenguaje. Se trata de posibles nuevos significados que se les puede dar a las palabras. Se relaciona con el carácter polisémico éstas mismas , es decir, con la posibilidad de asignarle distintos sentidos. Ej: cuando te enojas te pones muy pesada.


¿Qué otros ejemplos se te ocurren de plano denotativo y connotativo?



DEBES RECORDAR QUE EN LA POESÍA SE TIENDE A UTILIZAR EL PLANO CONNOTATIVO DEL LENGUAJE, PUESTO QUE SE ASOCIA AL USO DEL LENGUAJE FIGURADO (FIGURAS LITERARIAS)

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA

*Proviene de la palabra griega ποίησις (poiesis) que significa creación.

*En la antigüedad griega se componía poesía utilizando una lira.



*Es un género literario.

*Cumple una función estética. Utiliza diversos recursos estilísticos para transmitir emociones o sentimientos.

*Puede estar escrita en verso o prosa.

*Posee musicalidad.

*La poesía puede tener más de una interpretación.

*Generalmente se hace uso del lenguaje figurado.


¿PERO QUÉ ES PROSA Y QUÉ ES VERSO?


Prosa:
es la forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.

Verso: es un conjunto de palabras sujetas a medida, ritmo y cadencia. Es una de las unidades en que puede dividirse un poema.


*No es lo mismo poeta que hablante lírico.

Poeta: es la persona que crea la obra ya sea en forma escrita u oral.

Hablante lírico: es un ser que no existe como tal. Es un ente de ficción, que es creado por el poeta. Este hablante es quien se expresa en el poema.


LEE ESTE POEMA Y DISTINGUE ENTRE EL POETA Y EL HABLANTE LÍRICO:

LA TIRANA I
(ME SACARON POR LA CARA)

(Diego Maquieira)

Yo, La Tirana, rica y famosa
la Greta Garbo del cine chileno
pero muy culta y calentona, que comienzo
...a decaer, que se me va la cabeza
cada vez que me pongo a hablar
y hacer recuerdos de mis polvos con Velázquez.
Ya no lo hago tan bien como lo hacía antes
Antes, todas las noches y a todo trapo
Ahora no.
Ahora suelo a veces entrar a una Iglesia
cuando no hay nadie
porque me gusta la luz que dan ciertas velas
la luz que le dan a mis pechugas
cuando estoy rezando.
Y es verdad, mi vida es terrible
Mi vida es una inmoralidad
Y si bien vengo de una familia muy conocida
Y si es cierto que me sacaron por la cara
y que los que están afuera me destrozarán
Aún soy la vieja que se los tiró a todos
Aún soy de una ordinariez feroz.


En la poesía también existe el:

Objeto lírico: puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve para que el hablante lírico pueda expresar su mensaje.

Motivo lírico:
Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc.

¿ESTO ES POESÍA?




CONOZCAMOS MÁS POEMAS!!!


Sociedad de consumo
Oscar Hahn

Caminamos de la mano por el supermercado
entre las filas de cereales y detergentes

Avanzamos de estante en estante
hasta llegar a los tarros de conserva

Examinamos el nuevo producto
anunciado por la televisión

Y de pronto nos miramos a los ojos
y nos sumimos uno en el otro

y nos consumimos



Nombre de pila: el Buitre, alias el Vaca

Enrique Lihn

Nombre de pila: el Buitre, alias el Vaca.
Apellido paterno. ¿Por el padre?
Apellido materno. ¿Por la madre?
Hijo de puto y puta. Caco y Caca;

y qué estado civil ni qué cosiaca:
viudo de nacimiento por su padre
e intrauterinamente con su madre
casado y con maracos y maracas.

La estatura depende del tamaño
de quien, con mala suerte en cualquier caso,
enfrente en mí el espectro de sus suegras.

Ojos del color del culo del tacaño,
algo de mierda venga, en todo, al paso
porque soy el Terrible Tetas Negras.


Tú me quieres blanca
Alfonsina Storni

Tú me quieres alba,
me quieres de espumas,
me quieres de nácar.
Que sea azucena
sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada.

Ni un rayo de luna
filtrado me haya.
Ni una margarita
se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
tú me quieres blanca,
tú me quieres alba.

Tú que hubiste todas
las copas a mano,
de frutos y mieles
los labios morados.
Tú que en el banquete
cubierto de pámpanos
dejaste las carnes
festejando a Baco.
Tú que en los jardines
negros del Engaño
vestido de rojo
corriste al Estrago.

Tú que el esqueleto
conservas intacto
no sé todavía
por cuáles milagros,
me pretendes blanca
-Dios te lo perdone-,
me pretendes casta
-Dios te lo perdone-,
¡me pretendes alba!

Huye hacia los bosques,
vete a la montaña;
límpiate la boca;
vive en las cabañas;
toca con las manos
la tierra mojada;
alimenta el cuerpo
con raíz amarga;
bebe de las rocas;
duerme sobre escarcha;
renueva tejidos
con salitre y agua:

Habla con los pájaros
y llévate al alba.
Y cuando las carnes
te sean tornadas,
y cuando hayas puesto
en ellas el alma
que por las alcobas
se quedó enredada,
entonces, buen hombre,
preténdeme blanca,
preténdeme nívea,
preténdeme casta.

CONOZCAMOS MÁS POEMAS

Autorretrato
Nicanor Parra

Considerad, muchachos,
Este gabán de fraile mendicante:
Soy profesor en un liceo obscuro,
He perdido la voz haciendo clases.
(Después de todo o nada
Hago cuarenta horas semanales).
¿Qué les dice mi cara abofeteada?
¡Verdad que inspira lástima mirarme!
Y qué les sugieren estos zapatos de cura
Que envejecieron sin arte ni parte.

En materia de ojos, a tres metros
No reconozco ni a mi propia madre.
¿Qué me sucede? -¡Nada!
Me los he arruinado haciendo claes:
La mala luz, el sol,
La venenosa luna miserable.
Y todo ¡para qué!
Para ganar un pan imperdonable
Duro como la cara del burgués
Y con olor y con sabor a sangre.

¡Para qué hemos nacido como hombres
Si nos dan una muerte de animales!

Por el exceso de trabajo, a veces
Veo formas extrañas en el aire,
Oigo carreras locas,
Risas, conversaciones criminales.
Observad estas manos
Y estas mejillas blancas de cadáver,
Estos escasos pelos que me quedan.
¡Estas negras arrugas infernales!
Sin embargo yo fui tal como ustedes,
Joven, lleno de bellos ideales,
Soñé fundiendo el cobre
Y limando las caras del diamante:
Aquí me tienen hoy
Detrás de este mesón inconfortable
Embrutecido por el sonsonete
De las quinientas horas semanales.



El barco
Pablo Neruda


Pero si ya pagamos nuestros pasajes en este mundo
por qué, por qué no nos dejan sentarnos y comer?
Queremos mirar las nubes, queremos tomar el sol y oler la sal,
francamente no se trata de molestar a nadie,
es tan sencillo: somos pasajeros.
Todos vamos pasando y el tiempo con nosotros:
pasa el mar, se despide la rosa,
pasa la tierra por la sombra y por la luz,
y ustedes y nosotros pasamos, pasajeros.

Entonces, qué les pasa?
Por qué andan tan furiosos?
A quién andan buscando con revólver?

Nosotros no sabíamos
que todo lo tenían ocupado,
las copas, los asientos,
las camas, los espejos,
el mar, el vino, el cielo.

Ahora resulta
que no tenemos mesa.
No puede ser, pensamos.
No pueden convencernos.
Estaba oscuro cuando llegamos al barco.
Estábamos desnudos.

Todos llegábamos del mismo sitio.
Todos veníamos de mujer y de hombre.
Todos tuvimos hambre y pronto dientes.
A todos nos crecieron las manos y los ojos
para trabajar y desear lo que existe.

Y ahora nos salen con que no podemos,
que no hay sitio en el barco,
no quieren saludarnos,
no quieren jugar con nosotros.

Por qué tantas ventajas para ustedes?
Quién les dio la cuchara cuando no habían nacido?

Aquí no están contentos,
así no andan las cosas.

No me gusta en el viaje
hallar, en los rincones, la tristeza,
los ojos sin amor o la boca con hambre.

No hay ropa para este creciente otoño
y menos, menos, menos para el próximo invierno.
Y sin zapatos cómo vamos a dar la vuelta
al mundo, a tanta piedra en los caminos?

Sin mesa dónde vamos a comer,
dónde nos sentaremos si no tenemos silla?
Si es una broma triste, decídanse, señores,
a terminarla pronto,
a hablar en serio ahora.

Después el mar es duro.

Y llueve sangre.



Llorar a lágrima viva
Oliverio Girondo

Llorar a lágrima viva.
Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Llorar el sueño.
Llorar ante las puertas y los puertos.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma, la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología, llorando.
Festejar los cumpleaños familiares, llorando.
Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo...
si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos
no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien.
Llorarlo con la nariz, con las rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría.
Llorar de frac, de flato, de flacura.
Llorar improvisando, de memoria.
¡Llorar todo el insomnio y todo el día!


No te rindas
Mario Benedetti

No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda,
Y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños.
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
Porque lo has querido y porque te quiero
Porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas,
Quitar los cerrojos,
Abandonar las murallas que te protegieron,
Vivir la vida y aceptar el reto,
Recuperar la risa,
Ensayar un canto,
Bajar la guardia y extender las manos
Desplegar las alas
E intentar de nuevo,
Celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero.


La última inocencia
Alejandra Pizarnik

Partir
en cuerpo y alma
partir.

Partir
deshacerse de las miradas
piedras opresoras
que duermen en la garganta.

He de partir
no más inercia bajo el sol
no más sangre anonadada
no más fila para morir.

He de partir

Pero arremete ¡viajera!

POESÍA LÍRICA (ANTOLOGÍA POÉTICA 3)

Triángulo armónico
Vicente Huidobro








Preguntas a la hora del té
Nicanor Parra

Este señor desvaído parece
Una figura de un museo de cera;
Mira a través de los visillos rotos:
Qué vale más, ¿el oro o la belleza?,
¿Vale más el arroyo que se mueve
O la chépica fija a la ribera?
A lo lejos se oye una campana
Que abre una herida más, o que la cierra:
¿Es más real el agua de la fuente
O la muchacha que se mira en ella?
No se sabe, la gente se lo pasa
Construyendo castillos en la arena.
¿Es superior el vaso transparente
A la mano del hombre que lo crea?
Se respira una atmósfera cansada
De ceniza, de humo, de tristeza:
Lo que se vio una vez ya no se vuelve
A ver igual, dicen las hojas secas.
Hora del té, tostadas, margarina.
Todo envuelto en una especie de niebla.




POESÍA LÍRICA (ANTOLOGÍA POÉTICA 2)

Mazúrquica Modérnica
Violeta Parra

Me han preguntádico varias persónicas
si peligrósicas para las másicas
son las canciónicas agitadóricas.
¡ay que pregúntica más infantílica!
Sólo un piñúflico la formulárica,
p'a mis adéntricos yo comentárica.

Le he contestádico yo al preguntónico:
"Cuando la guática pide comídica,
pone al cristiánico firme y guerrérico
por sus poróticos y sus cebóllicas.
No hay regimiéntico que los deténguica
si tienen hámbrica los populáricos".

Preguntadónicos partidirísticos
disimuládicos y muy malúdicos
son peligrósicos más que los vérsicos,
más que las huélguicas y los desfílicos.
Bajito cuérdica firman papélicos,
lavan sus mánicos como Piláticos.

Caballeríticos almidonádicos,
almibarádicos, miniminimini...
le echan carbónico al inocéntico
arrellenádicos en los sillónicos.
Cuentan los muérticos de los encuéntricos
como frivólicos y bataclánicos.

Varias matáncicas tiene la histórica
en sus pagínicas bien imprentádicas.
Para montárlicas no hicieron fáltica
las refalósicas revoluciónicas.
El juraméntico jamás cumplídico
es el causántico del desconténtico.

Ni los obréricos
ni los paquíticos
tienen la cúlpita, señor fiscálico.

Lo que yo cántico es una respuéstica
a una pregúntica de unos graciósicos,
y más no cántico porque no quiérico;
tengo flojérica en los zapáticos,
en los cabéllicos, en la camísica,
en los riñónicos y en el bolsíllico.


Todas íbamos a ser reinas

Gabriela Mistral


Todas íbamos a ser reinas,
de cuatro reinos sobre el mar:
Rosalía con Efigenia
y Lucila con Soledad.

En el valle de Elqui, ceñido
de cien montañas o de más,
que como ofrendas o tributos
arden en rojo y azafrán.

Lo decíamos embriagadas,
y lo tuvimos por verdad,
que seríamos todas reinas
y llegaríamos al mar.

Con las trenzas de los siete años,
y batas claras de percal,
persiguiendo tordos huidos
en la sombra del higueral.

De los cuatro reinos, decíamos,
indudables como el Korán,
que por grandes y por cabales
alcanzarían hasta el mar.

Cuatro esposos desposarían,
por el tiempo de desposar,
y eran reyes y cantadores
como David, rey de Judá.

Y de ser grandes nuestros reinos,
ellos tendrían, sin faltar,
mares verdes, mares de algas,
y el ave loca del faisán.

Y de tener todos los frutos,
árbol de leche, árbol del pan,
el guayacán no cortaríamos
ni morderíamos metal.

Todas íbamos a ser reinas,
y de verídico reinar;
pero ninguna ha sido reina
ni en Arauco ni en Copán...

Rosalía besó marino
ya desposado con el mar,
y al besador, en las Guaitecas,
se lo comió la tempestad.

Soledad crió siete hermanos
y su sangre dejó en su pan,
y sus ojos quedaron negros
de no haber visto nunca el mar.

En las viñas de Montegrande,
con su puro seno candeal,
mece los hijos de otras reinas
y los suyos nunca-jamás.

Efigenia cruzó extranjero
en las rutas, y sin hablar,
le siguió, sin saberle nombre,
porque el hombre parece el mar.

Y Lucila, que hablaba a río,
a montaña y cañaveral,
en las lunas de la locura
recibió reino de verdad.

En las nubes contó diez hijos
y en los salares su reinar,
en los ríos ha visto esposos
y su manto en la tempestad.

Pero en el valle de Elqui, donde
son cien montañas o son más,
cantan las otras que vinieron
y las que vienen cantarán:

-"En la tierra seremos reinas,
y de verídico reinar,
y siendo grandes nuestros reinos,
llegaremos todas al mar."




Walking Around
Pablo Neruda

Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
navegando en un agua de origen y ceniza.

El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.

Sucede que me canso de mis pies y mis uñas
y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre.

Sin embargo sería delicioso
asustar a un notario con un lirio cortado
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
Sería bello
ir por las calles con un cuchillo verde
y dando gritos hasta morir de frío.

No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,
vacilante, extendido, tiritando de sueño,
hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día.

No quiero para mí tantas desgracias.
No quiero continuar de raíz y de tumba,
de subterráneo solo, de bodega con muertos
ateridos, muriéndome de pena.

Por eso el día lunes arde como el petróleo
cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
y da pasos de sangre caliente hacia la noche.

Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,
a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
a calles espantosas como grietas.

Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos
colgando de las puertas de las casas que odio,
hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
hay espejos
que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.

Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
con furia, con olvido,
paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
calzoncillos, toallas y camisas que lloran
lentas lágrimas sucias.


POESÍA LÍRICA (ANTOLOGÍA POÉTICA 1)

Poemas de la antología:


Botella al mar

Jorge Teillier

Y tú quieres oír, tú quieres entender. Y yo
te digo: olvida lo que oyes, lees o escribes.
Lo que escribo no es para ti, ni para mí, ni
para los iniciados. Es para la niña que nadie
saca a bailar, es para los hermanos que
afrontan la borrachera y a quienes desdeñan
los que se creen santos, profetas o poderosos





La Muerte Tiene un Diente de Oro
Oscar Hahn

La muerte no tiene dientes: se ríe con la encía pelada.
Y cuando muere un rico, la muerte tiene un diente de oro.

Y cuando muere un pobre, no tiene ningún diente
o le crece un diente picado. ¿Cachai, ganso?

La muerte tiene la boca
llena de muelas tristes, de colmillos cariados,
llena de jugo gástrico en lugar de saliva.
Yo tuteo a la muerte.
"Hola, flaca, le digo. ¿Como estaí?"
Porque todavía soy un diente de leche.


En mis sueños
Elicura Chihuailaf



ÑI PEWMA MEW GÜMAN
Ka mapu mülepun gümaken
ñi pewma mew
rofülenew ti pu wechun wenu
ñi pu mawidantu mew
Müte alütuwlay ti rüpü
pu lamgen, pu peñi
ka witralen mülen tüfachi Ko
mew, pifiñ
Küpalelmu chi tamün Kallfü
Kawell wirafkülen wiñotuan
Kamapu küpan, welu ñi kümel
kaley ñi piwke
Eymün mew ta choyügen
Femgechi duguafiñ taiñ ayin
pu Che.



En mis sueños
Elicura Chihuailaf

Lejos de mi tierra añoro
cuando en mis sueños
me abrazan las altas cumbres
de mis montañas.
No es tan ancho el mar
hermanas, hermanos
y de pie estoy sobre estas aguas,
les digo.
Envíenme vuestro caballo
azul, galopando volveré
De lejos vengo, pero mi
corazón resplandece
De ustedes soy hijo, pues
Así hablaré a nuestra Gente
Amada.






¿Qué se ama cuando se ama?

Gonzalo Rojas

¿Qué se ama cuando se ama, mi Dios: la luz terrible de la vida
o la luz de la muerte? ¿Qué se busca, qué se halla, qué
es eso: amor? ¿Quién es? ¿La mujer con su hondura, sus rosas, sus volcanes,
o este sol colorado que es mi sangre furiosa
cuando entro en ella hasta las últimas raíces?

¿O todo es un gran juego, Dios mío, y no hay mujer
ni hay hombre sino un solo cuerpo: el tuyo,
repartido en estrellas de hermosura, en partículas fugaces
de eternidad visible?

Me muero en esto, oh Dios, en esta guerra
de ir y venir entre ellas por las calles, de no poder amar
trescientas a la vez, porque estoy condenado siempre a una,
a esa una, a esa única que me diste en el viejo paraíso.





Jamás lo olvidaré

Claudio Bertoni


dejaste que te comprara
sostenes calzones y una
escobilla para el pelo
además de invitarte a
almorzar al Naturista
y como si eso fuera poco
a la salida me pediste
una crema humedecedora
para estar suavecita
para el hijo de puta que
te correría mano ese mismo
día a las seis de la tarde.